lunes, 13 de mayo de 2013

Presentación Final


Investigación Formal


Recomendación de un artículo


“Arquitectura y Construcción sostenibles: Conceptos, problemas y estrategias”


Este artículo habla sobre la relación de la arquitectura ambiental con la economía y el ámbito social. Explicando las ventajas y las desventajas de éste. También hay un apartado en donde habla sobre aplicar estrategias prácticas y concretas, tanto en el campo profesional como en el académico, para formular y enfrentar los problemas e impactos que se derivan de las actividades de la arquitectura y construcción. Por otro lado, el autor trata de promover la investigación y el desarrollo tecnológico de la construcción deben, como prioridad ética y política, generar conocimiento que contribuya a resolver los mencionados problemas reales de nuestra sociedad y a la vez no dejar de atender las consecuencias no deseables de nuestros intentos por resolverlos.

 

Acosta, D. (2005) Arquitectura y Construcción sostenibles: Conceptos, problemas y estrategias. Tecnológico de la Construcción, IDEC. Áreas de investigación: Arquitectura y construcción sostenible y Sistemas de mampostería.

Recomendación de un Artículo


“Construcción y Desarrollo Sostenible Arquitectura Bioclimática”

Este artículo habla sobre los conceptos de Construcción y Desarrollo Sostenible y Arquitectura bioclimática. Se hace un extenso repaso de los antecedentes y orígenes de este tipo de arquitectura y de las principales metodologías existentes, centrándonos en especial en el concepto de arquitectura bioclimática. También presenta un estudio sobre la participación de energías renovables en España y la cantidad de toneladas de CO2 evitadas. Concluyendo que a pesar de no cumplir las expectativas del plan analizado, y ser el quinto país de Europa en incorporación de energías renovables, ha disminuido considerablemente las emisiones de CO2.

 

Salazar, S. (2010) Construcción y Desarrollo Sostenible Arquitectura Bioclimática. Universidad de Almería.

Recomendación de un Artículo

“El desarrollo sustentable en México”


Hace unas décadas prevalecía la idea de un mundo lleno de recursos inagotables; en la actualidad esta visión positiva se ha venido abajo. Tal es el caso de nuestro país, que de acuerdo a su evolución histórica muestra la lenta y tardía consolidación institucional en materia ambiental. Bajo tal argumento, el presente documento intenta analizar brevemente la evolución del desarrollo sustentable en México; lo que se ha hecho en este tema y el significado que ha tenido el desarrollo económico frente al desarrollo sustentable en nuestro país. Actualmente México está luchando por instaurar un régimen jurídico normativo, que coordine las problemáticas ambientales y la utilización sustentable y sobretodo que se cumplan con dichas normas y sea efectivo para el medio ambiente.


Escobar, J. (2007) El Desarrollo Sustentable En México (1980-2007) México: Revista Digital Universitaria Volumen 9 Número 3 • ISSN: 1067-6079

La primera casa utilizando la tecnología de impresión 3D


El arquitecto holandés Janjaap Ruijssenaars diseñó una casa que además de tener un diseño “infinito” fue pensada para construirse usando una impresora 3D. Lo interesante de este proyecto es que se pueda caminar por un recorrido constante por toda la casa, imitando la cinta de Mobius.

La casa estará hecha con fibra de vidrio y hormigón para mejorar la resistencia estructural. Hasta el momento esta casa sería una de las creaciones más ambiciosas utilizando la tecnología de impresión 3D.

La “Landscape House”  fue diseñada con la ayuda del artista y matemático Rinus Roelofs para el concurso Europan, que busca destacar diseños arquitectónicos de creadores jóvenes. Según Ruijssenaars fue un paisaje en Irlanda el que lo inspiró a diseñar la casa, “Los paisajes son infinitos y nos preguntamos si podríamos o no diseñar una casa que no tuviera principio ni fin.”

Proyectos

El proyecto se compone de cuatro estudios y un área de alojamiento para artistas visitantes de todo el mundo, para poder concentrarse en su trabajo durante un período prolongado de tiempo. El terreno consta de más de 600 hectáreas de colinas, bosques y prados en una zona costeras en Woodside, California.

El proyecto fue concebido como un monumento a Diane Middlebrook, una reconocida escritora y profesora estadounidense. Aunque los estudios están diseñados para ser usados por artistas de todas las disciplinas, la atención especial se hizo para atender a las necesidades específicas de los escritores, en base a la contemplación y la tranquilidad, evitando las distracciones del movimiento diario de los autos y las personas en el exterior. La orientación también fue elegida para captar la luz natural y aumentar la ganancia solar pasiva, además de inclinar la cubierta en esta dirección para optimizar la exposición de los paneles solares. Los materiales de construcción se han diseñado y seleccionado para alcanzar las más altas calificaciones de construcción verde, superando las pautas recomendadas por la municipalidad local.

El edificio es la suma de cuatro estudios diferentes, agrupados bajo una estructura total; un dosel de acero que incluye paneles solares en sus extremos. El emplazamiento del edificio aprovecha las vistas panorámicas de las costas del Pacífico y la cordillera.


Refugio en la Montaña



El Tucson Mountain Retreat se encuentra en el desierto de Sonora, una extensión de tierra muy exuberante y expuesta, que emite una sensación de quietud y permanencia, conteniendo misterios de proporciones mágicas. La casa está situada cuidadosamente en respuesta a los arroyos adyacentes, rocas, cactus, rutas de migración de animales, el movimiento del aire, la exposición al sol y las vistas. Un gran esfuerzo se invirtió para minimizar el impacto físico de la casa en un entorno tan frágil, mientras que al mismo tiempo trata de crear un lugar que sirva de telón de fondo a la vida, fortaleciendo las conexiones sagradas al paisaje místico e impresionante.

La casa se compone sobre todo de tierra apisonada, un material que proporciona masa térmica deseable y prácticamente no tiene efectos secundarios ambientales.

Arraigado en el desierto, donde el agua es siempre escasa, el diseño incorpora un generoso sistema de recolección de agua de 30,000 galones con un avanzado sistema de filtración que hace que nuestro más preciado recurso esté disponible para todos los usos domésticos.

La ganancia de calor solar se reduce mediante la orientación de la casa de forma lineal a lo largo de un eje este-oeste, y al minimizar aberturas de puertas y ventanas en las fachadas este y oeste. Los principales espacios de vida y para dormir se extienden en patios y se abren hacia el sur bajo aleros profundos que permiten vistas sin adulterar y con acceso al desierto de Sonora. Los voladizos proporcionan refugio contra el sol del verano al mismo tiempo que permite que la luz de invierno entre calentando pasivamente los pisos y paredes. Cuando las grandes puertas de cristal se abren completamente, la casa se transforma, evocando un inmenso espíritu donde el desierto y el hogar se convierten en uno.

Vvienda Ecológica


La Autoridad de Vivienda de Topeka recibió uno de los doce subsidios HUD que se entregan a nivel nacional para incentivar el diseño innovador y sostenible, para la construcción de viviendas de bajo costo. El desafío para los arquitectos fue buscar nuevas perspectivas para la tipología dúplex

La tipología dúplex tradicional fue re-configurado para proporcionar la ventilación natural cruzada en todas las habitaciones principales de cada unidad. Esta nueva configuración genera un espacio comunal protegido y supervisado fácilmente para los niños.

Los dúplex nuevos también ganan en eficiencia energética mediante el diseño de muros altamente aislados, totalmente ventilados, además de incorporar sistemas de pantalla para la lluvia, y una fuente geotérmica para el sistema de bomba de calor.

El manejo de las aguas pluviales se logra a través de los tejados plantados y las aceras de concreto con pavimento permeable. Los materiales que contienen material reciclado se especificaron en todo el diseño. El resultado es un conjunto de viviendas eficientes energéticamente y construidas a muy bajo costo, a través del optimista replanteamiento de una tipología de vivienda social que promueve una vida sostenible y un fuerte sentido de comunidad.

EcoHouse


Diseñado por el equipo de la Universidad de Tongji, el proyecto “Para Eco House” combina el diseño paramétrico con diferentes estrategias ecológicas. Mediante el uso de sistemas energéticos pasivos y activos, que van más allá de lo funcional y ambiental, buscaron crear un paradigma para un futuro bajo en carbono. El concepto de crear una piel multi-capa surge de una combinación de la teoría Dao en la filosofía oriental y las teorías de Michel Foucault en el pensamiento occidental, sobre todo en base a la idea de la autonomía en la arquitectura.

Este espacio está rodeado principalmente por la piel de madera, que une a la energía solar, la ventilación y los componentes de sombreado vertical, con vegetación en los marcos con forma de rombo. Los componentes incluyen paneles solares fotovoltaicos y sistemas de sombreado. La elevación al oeste de la casa combina células solares de película delgada y muros verdes. El tamaño de los agujeros varía de acuerdo a la presión del viento, enriqueciendo el espacio semi-abierto y creando una “eco-transición” entre la naturaleza y el interior. El sistema de agua de los humedales bajo la cubierta expuesta juega un papel importante en la mejora de la calidad ambiental, mientras que el sistema de niebla de pulverización crea un ambiente confortable y agradable para diversos eventos, así como para enfriar el viento que sopla a través de la sala de estar.

La piel exterior es sensible y se compone principalmente de celosía con componentes paramétricos. El sistema de fachada incluye la recolección de energía solar, sombra, vegetación vertical, refrigeración del viento, el riego y el sombreado. Los paneles solares en la cubierta son girados y dispuestos en filas, maximizando su rendimiento. El movimiento dinámico del sistema solar se controla mediante algoritmos informáticos.

La madera de bambú es el material estructural principal la casa. Con un corto período de vida, el bambú es un recurso altamente renovable sin perjudicar al medio ambiente ecológico.
 

Pabellón construido con materiales reciclados


Un pequeño pabellón diseñado por Kawamura Ganjavian Studio es el que almacena información sobre el panorama artístico de la ciudad de Madrid. Construido en tiempo récord y con limitado presupuesto, el pabellón fue diseñado con fibra de vidrio reforzada con poliéster. Dos entradas permiten el ingreso y salida a los usuarios, y 100 pequeñas perforaciones son las que entregan luz natural al interior durante el día.
El pabellón permite pequeños eventos que se prolongan al Paseo de los Recoletos. Este proyecto surgió como un experimento de posibilidades de reciclaje de poliéster reforzado con fibra de vidrio.



Tardonaturalezas textiles: Prototipos Atrapanieblas

En medio del desierto de Atacama y bajo condiciones climáticas que son extremas, aparece una formación nubosa prevaleciente denominada “camanchaca”. A partir de estas condiciones paisajísticas y tomando en cuenta esta particular formación nubosa capaz dar vida a ciertas especies de vegetación baja, el Laboratorio de Artes Maquínicas de la UTFSM desarrolló  un trabajo denominado  Tardonaturalezas “Jardin de Niebla”, los cuales consistieron en 6 prototipos atrapanieblas pensados como mecanismos de absorción, distribución y provisión de agua para ser utilizada de diversas maneras, operando a escala territorial.

Desarrollado en Alto Patache en terrenos del Centro del Desierto de Atacama de la Universidad Católica, estos prototipos (o máquinas textiles) fueron instalados en una de las lomas del acantilado costero con el objetivo de hidratar los suelos arenosos y la capa de semillas, estimulando así el crecimiento de nuevos ecosistemas instalados con el entorno. A continuación imágenes de cada prototipo:





Parque Sustentable

En enero del año 2007 se dio el puntapié inicial a la primera fase de construcción del Parque de La Gavia, diseñado por el reconocido arquitecto japonés y recientemente ganador del Premio Pritzker 2013, Toyo Ito.

El parque ubicado en el Ensanche de Vallecas, en Madrid, España, cuenta con 394.612 metros cuadrados y fue pensado para contener áreas temáticas con diferentes tipos de árboles, además una especial relación con el agua, creando un circuito hidráulico con la capacidad de autodepurar las aguas pluviales y permitir el riego de la vegetación a través de un sistema de humedales y arroyos.

Hace casi 10 años, Toyo Ito comenzó el diseño de este impresionante parque para transformarse en el nuevo pulmón verde del distrito Villa de Vallecas, recuperando el trazado natural del arroyo de La Gavia y su carácter de corredor ecológico entre la campiña y el río Manzanares.

La oposición ha denunciado en reiteradas oportunidades el abandono del parque en la construcción de su segunda fase, dejando la vegetación seca -en su gran mayoría- y casi ningún rastro del agua que inspiró el diseño del arquitecto japonés.

Casa Van de Vecken


Esta casa ubicada en Stavelot, Bélgica está abierta a la naturaleza y el sol, ofrece una volumetría inusual, que se configura al responder de forma más cerrada en su frente hacia la calle y por otro lado de forma más abierta hacia el paisaje. La casa se inserta en un terreno de gran pendiente y tiene una vista impresionante a un área boscosa. Los espacios interiores son abiertos pero aun así seccionados para diferenciarse según el programa. El juego de transparencia entre los diferentes espacios fomenta el intercambio y la comunicación.

Los muros y cubiertas tienen una aislación que llega a los 50 cm en sus cubiertas para reducir al máximo su consumo de energía y la necesidad de calefacción. El sistema sanitario está controlado por paneles solares térmicos y la instalación de paneles fotovoltaicos que permiten alcanzar un consumo energético cero. La estructura de madera es auto portante y se incluyen ventanales de triple acristalamiento y un revestimiento vertical de madera de Abeto.

Casa Atrevida

El proyecto se ubica en una planicie boscosa entre el mar y un río, de vida silvestre muy rica y biodiversidad única del mundo; es una casa abierta, liviana e integrada con el paisaje circundante, diseñada para vacaciones aventureras en contacto cercano con la vida salvaje de Península de Osa, Costa Rica.


La casa se construyó buscando reducir su huella, e integrar la construcción al paisaje circundante; no se cortaron árboles existentes, y se utilizó estructura de Guadua, un material orgánico, que deja a la vista la forma e imperfección de un crecimiento vegetal, muy atractivo cuando se habita; es una estructura sismo resistente que  viste el espacio y lo hace particular.

Son dos niveles de piso, comunicados por un corredor central conectado al paisaje a todo lo largo de la vivienda, en el primer piso, los espacios comunes están totalmente abiertos, protegidos por extensos aleros y aislados de la radiación solar por un techo jardín; que además, es un elemento escénico en el segundo piso para el paseo del corredor exterior.

El sistema estructural, es independiente de los cerramientos, los cuales se construyeron con sistemas livianos de paredes, y módulos de petatillo de teca de reforestación o cedazo, la sombra generada por estos elementos, nutre el espacio de diversos tamicen que enriquecen la simpleza de los espacios interiores.

Se incorporó al proyecto un diseño de jardín que incluye más de 30 especies de plantas nativas de la zona, para incrementar la cantidad de flores y fauna asociada a ellas (insectos, aves, murciélagos, etc.), árboles grandes para generar sombra, y plantas fitodepuradoras en el sistema de aguas servidas.

La casa se encuentra aislada de la red eléctrica, por lo que se implementaron sistemas fotovoltaicos para la generación de energía tanto para la casa, como para la piscina, se usaron calentadores de agua solares, y no se requiere del uso de aire acondicionado gracias a la sombra de techos generosos y la ventilación cruzada en todos los recintos, aprovechando la brisa marina.

 

Escuela Flotante


El arquitecto nigeriano Kunlé Adeyemi, está construyendo una nueva escuela multinivel en Makoko, una de las regiones más pobladas de Lagos, Nigeria. Aunque esto no suena muy raro, la diferencia es que, en un esfuerzo por resolver los problemas de la escasez de tierras y la gestión deficiente de los desechos que afectan a un área propensa a las inundaciones, esta escuela se levanta sobre plataformas flotantes.

Diseñada para 100 alumnos y su personal docente, la escuela tiene 100 m2 y 10 metros de alto. El diseño utiliza aproximadamente 256 barriles de plástico para flotar en el agua y la estructura está construida con madera de origen local.

Paneles solares están previstos para proporcionar electricidad, mientras que de la recolección de agua de lluvia facilita el uso de los inodoros de compostaje, instalados como una solución para el sistema de alcantarillado inexistente. El equipo de diseño ha incluido un parque infantil en el nivel de base con otros dos pisos para aulas.

El arquitecto Adeyemi espera que el diseño de la escuela Makoko sea un prototipo para mejorar la arquitectura y el urbanismo de las ciudades costeras de África y así crear casas, centros comunitarios y áreas de juegos flotantes.

Se dice que si el edificio de la escuela tiene éxito -cuyo presupuesto es considerablemente más bajo que la construcción en tierra-, las estructuras duplicadas podría proporcionar viviendas para más de 100.000 personas en la zona.


 


Viejos containers en invernaderos de productos orgánicos



El artista y diseñador Damien Chivialle ha transformado una serie de contenedores de carga en unidades agrícolas urbanas conocidas como UFU. Estas micro-granjas son locales donde se pueden cosechar verduras orgánicas, frutas y pescado. Los UFUs incluyen sistemas de acuaponia e invernaderos que sirven como centros de investigación para el desarrollo de nuevas formas de cultivar alimentos en medio de paisajes urbanos.

Los contenedores funcionan en base a un complejo sistema de acuaponia para hacer funcionar los procesos agrícolas. Cada uno de ellos contiene dos metros cúbicos de agua, en el que las bacterias transforman los desechos de pescado en minerales que actúan como fertilizante natural para las plantas. Actualmente se han construido UFUs en Zurich, Bruselas y Berlín.

Primera casa urbana construida de fardos de paja


La casa construida en Roma, Italia fue diseñada por el equipo de la oficina BAG Offinamobile, dirigida por el arquitecto Paolo Robazza, tiene una estructura de entramado de madera y muros de paja, además de una mezcla de tierra local y ladrillos triturados que es una reinterpretación moderna de la arquitectura vernácula tradicional romana.

El resultado es una construcción natural logra una eficiencia térmica muy alta, entregando frescura a los interiores en verano y calidez en invierno, evitando la humedad por completo. Su materialidad afecta de manera considerable los costos de calefacción en invierno, de modo que el potencial de ahorro llega hasta un 75% en comparación con una casa convencional. El suministro del material usado proviene de productores locales, reduciendo las emisiones de CO2 y los costos de transporte.

El objetivo de los arquitectos fue también desacreditar el pensamiento convencional de que los fardos de paja solo funcionan en contextos rurales y en edificios no-residenciales

Edificio de plástico reutilizado para educar

Un nuevo edificio alimentado por energía solar y construida a partir de plástico reciclado se abrió en Manila, Filipinas, para educar sobre la energía renovable y el problema del manejo de los residuos.

Diseñado en conjunto por Ilac Díaz, de Liter Of Light (promotor de la iluminación con botellas) y Stephen Lamb (fundador de la empresa de diseño verde Touching The Earth Lightly) el pabellón Solar Revolution es una estructura de 6 metros de alto y 200 m2, construida por 1.600 cajas de vegetales fabricadas a partir de botellas de plástico reutilizadas.

Los visitantes del edificio podrán aprender sobre otras tecnologías verdes disponibles en la localidad, como la hidroponía, que implica el cultivo de plantas sin tierra. Además, el pabellón de energía solar funcionó como una plataforma de lanzamiento para la última innovación de Liter Of Light, una ampolleta fabricada con luces LED que hasta el momento se ha distribuido en 150 localidades.

Heineken WOBO: Cuando la Cerveza se encuentra con la Arquitectura


El dueño de Heineken viajó a la isla de Curazao y se sorprendió con la pobreza de las viviendas de las comunidades más humildes. En un intento por generar un aporte a este problema, le pareció interesante pensar en cómo poder reutilizar la gran cantidad de botellas de cerveza de desecho producidas por su empresa. Es así como nació WOBO, una nueva pieza de diseño para la construcción de viviendas de bajo costo, algo raro, pero con bastante conciencia social.

El diseño era, por supuesto, en primer lugar, una botella de cerveza funcionamiento, pero cuando se vacía y la puso sobre su lado, se convirtió en un apoyo pivotante, ladrillo de enclavamiento, vidrio. Su diseño permitió que el cuello de una botella se pudiera incrustar perfectamente de tras de otra, mientras que los lados se alineaban hileras de pequeñas protuberancias que hacen que sea más fácil para las personas y mortero para agarrar.

Sin embargo, a pesar del optimismo de Heineken, el departamento de marketing de la cervecería no estaba tan entusiasmado. Preocupado por que la empresa sería responsable por el posible derrumbe de las casas, sin mencionar las consecuencias, la compañía rechazó sistemáticamente los planes de adoptar completamente el diseño.


Dato curioso


Este video muestra que por medio de vibraciones de la vía del tren se puede recuperar energía. Por otro lado, muestra que en lugares muy recurrentes como los aeropuertos se instala un tipo de plataforma en la cual cuando la gente hace presión en cada paso que da se recupera energía.

Reciclaje de aguas

Existen diversos tipos de reutilización y reciclaje del agua.

- Recolector de aguas pluviales de la cubierta del edificio para su utilización en inodoros y en el riego de la parcela. Para ello, se deberá colocar un depósito enterrado (aljibe) cercano al edificio para su almacenamiento, y una instalación de fontanería que lo desarrolle.

- En cuanto a las aguas grises, puede realizarse un contenedor de las aguas con un sistema mediante filtros y estabilización biológica, y realizar su vertido después a un estanque, con juncos y otras variedades vegetales acuáticas, o bien al terreno, mediante zanjas que además permiten el riego de las especies plantadas.

La Fachada

La fachada tiene que permitir el aprovechamiento de la radiación solar, la iluminación natural y la ventilación.
Distinguimos dos partes: los macizos y los huecos.

Los macizos: Deben garantizar un correcto aislamiento con el exterior a través de su masa térmica y el aislamiento térmico.


Los huecos: Deben poder aprovechar la radiación solar, la iluminación natural y la ventilación. Para ello, hay que tener control sobre la radiación solar y controlar las infiltraciones y las pérdidas de calor, con lo siguiente:
    - Elementos de sombreado que limiten la entrada de radiación solar en periodos de calor.
    - Incorporación de elementos de aislamiento que limiten la pérdida térmica en invierno.
    - Elección del tipo adecuado de carpintería, controlando las infiltraciones y las condensaciones.

En climas fríos, las fachadas deben permitir la entrada de radiación solar a través de unos huecos amplios, así como evitar la pérdida de calor.
Para ello se puede jugar con la relación hueco-macizo, creando grandes ventanales y miradores acristalados colocados en la cara exterior de la fachada, para aprovechar al máximo el efecto invernadero. El aislamiento térmico es fundamental, tanto en el muro como en los huecos.

En climas cálidos, los huecos deben protegerse para evitar la entrada de radiación solar (evitar el efecto invernadero). La ventana se coloca en la cara interior de la fachada.

Energía Biomasa

La utilización de biomasa como combustible es una alternativa energética porque, por una parte, a partir de los restos orgánicos se pueden obtener multitud de productos, y por otra, se adapta a los campos de utilización actual de combustibles tradicionales. Existen multitud de modelos de calderas, quemadores, estufas y chimeneas que utilizan este sistema de biomasa, especialmente el combustible sólido. Existen tres tipos de combustibles por biomasa:

Sólidos: astillas, serrín, pellets (pequeños restos orgánicos aglomerados), briquetas, carbón vegetal.

Líquidos: combustibles de sustitución de los derivados del petróleo o como aditivos de éstos para su uso en motores (alcoholes, biohidrocarburos, aceites vegetales).

Gaseosos: gas de gasógeno, biogás, hidrógeno (pila de combustible).

Energía geotermica


La geotermia se puede utilizar para calentar y enfriar los edificios. La gran ventaja es que funciona independientemente del clima, la estación, el día o la noche. Absorbe calor del terreno en invierno y cede calor en verano. Existen dos tipos de sondas: las verticales y las horizontales.


Las sondas verticales se introducen entre 10 m. y hasta unos 100 m. de profundidad en el terreno (dependiendo de la temperatura que queramos conseguir). A unos 10 m. de profundidad la temperatura se mantiene constante todo el año (de 10ºC a 15ºC).

Las sondas horizontales, éstas se colocan entre 1 y 2 m. de profundidad. Es preciso excavar el terreno alrededor del edificio y apoyar los tubos de captación en el mismo, para después rellenar hasta la cota original. Este sistema mejora cuanto mayor contenido de humedad tenga el terreno.

El sistema de calefacción recomendado con este sistema es por suelo radiante (explicado en el apartado de energía solar térmica), ya que el calor necesario es menor que en los sistemas convencionales de calefacción.

Energía Eólica

La energía eólica se obtiene directamente del viento, a través de un generador.
Con las llamadas instalaciones micro-eólicas (potencia instalada < 20 Kw) se puede producir energía eléctrica para autoconsumo. Las instalaciones de mayor potencia con aerogeneradores mayores se utilizan para la producción de energía eléctrica para su conexionado a la red eléctrica.

Se recomienda su utilización en zonas expuestas a vientos constantes durante la mayor parte del tiempo.
Para ello se debe hacer un estudio para comprobar si la ubicación es completamente seguro para su instalación.


Energía solar térmica y fotovoltaica


1. Energía solar térmica: El aprovechamiento de la energía solar térmica se realiza a través de los captadores o paneles solares para calentamiento de agua (calefacción y agua caliente sanitaria) gracias a la radiación solar.
Por el interior del captador circula un fluido (líquido anticongelante) que transmite el calor solar hacia donde se quiera aprovechar.
El circuito primario es el existente entre el captador y el depósito acumulador (por el que circula el fluido anticongelante)
El Intercambiador transfiere el calor del circuito primario al circuito secundario.
El circuito secundario es que parte del acumulador, donde el agua ya se ha calentado gracias al intercambiador, y se distribuye hacia los puntos de consumo: grifos de agua caliente o calefacción.

El número de captadores solares depende del consumo de agua caliente previsto, de la zona climática donde esté situado el edificio, de la orientación y de las posibilidades de la integración en el mismo.

 
2. Energía solar fotovoltaica: En la energía fotovoltaica, la radiación solar se transforma directamente en electricidad a través de las células fotovoltaicas, aprovechando las propiedades de los materiales semiconductores como el silicio, que se obtiene a partir de la arena. Necesitan un inversor u ondulador, que transforme la corriente continua en corriente alterna para su consumo. Es recomendable el uso de baterías para el almacenamiento de la energía producida en instalaciones no conectadas a la red.

Los paneles solares se pueden utilizar como parte integrante del proyecto desde el diseño del mismo, y así optimizar el rendimiento solar y el diseño del edificio. La radiación solar depende de: la latitud, la pureza atmosférica (contaminación ambiental y humedad) y las obstrucciones geométricas (sombras que se puedan proyectar sobre los paneles fotovoltaicos) y climáticas

Sistemas Solares Pasivos


Los sistemas solares pasivos son parte integrante del diseño del edificio y tratan de captar y acumular el calor proveniente de la energía del sol. Estos son los principales sistemas:

1. Muro Trombe: Es un muro de gran espesor orientado al sol, construido con materiales de gran inercia térmica como la piedra, adobe, hormigón o incluso agua, pintado de negro o color muy oscuro por la cara exterior. Se coloca una lámina de vidrio, que genera un efecto invernadero, por el cual la luz, al tocar el muro lo calienta. Por este motivo se eleva la temperatura de la superficie oscura y de la cámara de aire existente entre el muro y el vidrio. Su funcionamiento se basa en la diferencia de densidad del aire caliente y el aire frío, que provoca corrientes en una u otra dirección dependiendo de las trampillas que estén abiertas. Estas corrientes de aire caliente o templado calientan o refrescan introduciendo o extrayendo el aire caliente del edificio o las estancias donde se instale.

 
 
2. Muro de acumulación ventilado: similar al anterior pero que incorpora orificios en la parte superior e inferior para facilitar el intercamio de calor entre el muro y el ambiente mediante convección.

 
3. Muros de agua: son recipientes o paredes llenas de agua que forman un sistema integrado de calefacción, al combinar captación y almacenamiento.

 
 
4. Techo de acumulación de calor: en ciertas latitudes es posible usar la superficie del techo para captar y acumular la energía del sol. También conocidos como estanques solares, requieren de complejos dispositivos móviles para evitar que se escape el calor durante la noche.

Proyectos

Un observatorio boreal situado en una de las latitudes más extremas (Rovaniemi, Finlandia), rodeado de frondosos e interminables bosques y naturaleza en su estado más puro.
La estructura compacta y aerodinámica, minimiza las pérdidas de calor y protege al edificio de los fríos vientos finlandeses. A su vez, todo el programa queda enterrado y cubierto mediante una capa vegetal, aprovechando así la inercia térmica terrestre y reduciendo el impacto visual del edificio y las emisiones  CO2 a la atmósfera.
El proyecto genera energía eólica y geotermia para suministrar electricidad para el funcionamiento del edificio y los distintos equipos. La energía generada es enviada a la red, que a su vez suministra al edificio la energía necesaria para su funcionamiento. Dada la implementación de estas estrategias, toda la energía generada es suficiente para cubrir la demanda del edificio.